La cordillera de Bahoruco tiene algunas de las principales plantaciones de café del país, lo que crea el famoso y rico sabor del café. Conocido localmente como “Festicafé”, el festival se celebra en Polo durante octubre y celebra la producción de café de la región y la promoción de la preservación del medio ambiente local con eventos culturales, actuaciones musicales, degustaciones de comida y mucho más. El festival está organizado por el Comité Permanente de Cultura del Polo (SCLC), cooperativas productoras de café y más de 30 organizaciones regionales y nacionales.
El festival religioso popular se celebra la primera semana de Octubre para honrar a la patrona oficial de Barahona, que es Nuestra Señora del Rosario. Cada pueblo de la República Dominicana adoptó su patrón o virgen del santoral católico. Se le considera el protector (a) de la comunidad, la que a la vez le rinde devoción y honor durante un día del año. El evento incluye procesiones de iglesias, desfiles, bandas de música y festivales. Además, la danza de la región, Carabine, se realiza e incluye el acordeón, balsie, güira y pander.
La ciudad de Cabral es famosa por sus cachúas (demonios disfrazados) que aparecen entre la medianoche del Sábado Santo y el mediodía del Lunes de Pascua. Celebradas en marzo, las festividades del Carnaval sacan a relucir las cachúas, que se visten con monos de colores y alas de murciélago en representación de cazadores de esclavos en un momento de rebelión. El Sábado Santo, los cachúes comienzan a buscar civiles (sin máscara, pero con un látigo) u otros cachúas, y por la tarde tiene lugar el desfile más antiguo del país. Las festividades terminan el lunes cuando los cachúas recorren los barrios y queman a Judas en el cementerio.
Los Pintaos, conocidos por su magia, son otro personaje popular icónico de la celebración del Carnaval de Barahona. Gagá es un ritual religioso con música y danza, y destaca eventos y fechas importantes durante el Año Santo Cristiano. La música es muy espiritual y sus orígenes provienen de los trabajadores de las plantaciones. Aparte de la música y la danza, el vudú es a menudo parte de la procesión como una forma de unir comunidades a través de divisiones culturales.
Es una emocionante competencia de vela realizada desde los años 90, siendo una tradición por años en las aguas de Barahona, la cual contribuye a dinamizar la economía del destino con la llegada de más de 70 atletas nacionales e internacionales de diferentes disciplinas y categorías de la vela. Esta actividad reafirma el potencial que tiene la “Perla del Sur” como destino turístico para la práctica de deportes acuáticos, siendo uno de los destinos preferidos por los atletas de diferentes disciplinas que tienen el mar como escenario.
La Feria Turística y de Producción “Descubre Barahona” es un encuentro que realiza el Clúster Turístico de Barahona, donde distintas empresas exponen sus productos y servicios, desarrollando además una amplia agenda de cursos, conferencias, así como otras actividades vinculantes, en aras de empoderar a los lugareños para ayudar a la sensibilización y al reconocimiento de la gran riqueza natural de Barahona. Esta feria tiene como objetivo acortar la distancia entre los productores locales y los empresarios de diferentes sectores productivos de la provincia.